Las 12 mejores formas de prevenir los ciberataques en los aeropuertos

Henrique Amaro
marzo 24, 2025

Dado el mayor número de ciberataques, se hace necesario proteger las operaciones y la seguridad de los aeropuertos con una estrategia de ciberseguridad de varios niveles.

plane in the sky

En el mundo interconectado actual, los aeropuertos dependen en gran medida de las LAN y WLAN para operar sin problemas, para mejorar la experiencia de los pasajeros y para la seguridad en general. Sin embargo, su propia dependencia de las redes digitales los hace más vulnerables a las ciberamenazas. Según datos recientes, los ciberataques dirigidos al sector de la aviación aumentaron aproximadamente un 24 % en todo el mundo en el primer semestre de 2023; muchos de los cuales fueron dirigidos a los usuarios del espacio aéreo. Además, los incidentes de ransomware (programas maliciosos) que afectan a las cadenas de suministro de la aviación aumentaron hasta un 600 % en 2023 en comparación con el año anterior.

A principios de 2023, un ataque DDoS coordinado tuvo como objetivo varios sitios web de aeropuertos de Europa y provocó cortes temporales del servicio alterando los sistemas de facturación e información de vuelos de los pasajeros. Este incidente es un claro recordatorio de cómo la concienciación en ciberseguridad y la formación adecuada de todo el personal son fundamentales para detectar tales amenazas y responder rápidamente a ellas.

Para hacer frente a esta creciente amenaza, la Unión Europea aprobó la Directiva NIS2 (Directiva de la UE 2022/2555), que entró en vigor en enero de 2023. NIS2 refuerza las medidas de ciberseguridad para los sectores críticos, como el transporte y la aviación, mediante la imposición de requisitos de seguridad más estrictos y la armonización de las prácticas de ciberseguridad en los Estados miembros de la UE.


12 medidas esenciales para reforzar la ciberseguridad en los aeropuertos

  1. Segmentación de la red - Dividir la red en varios segmentos o VLAN es fundamental para aislar los sistemas críticos. Al adoptar técnicas como la microsegmentación y un enfoque de redes de confianza cero, los aeropuertos pueden restringir el acceso no autorizado y contener la propagación de un ataque.
  2. Implementación de cortafuegos - Los cortafuegos actúan como barreras en los puntos de entrada y salida de la red, supervisando y filtrando el tráfico. Esta capa de protección bloquea las actividades maliciosas y evita los intentos de acceso no autorizado, actuando como primera línea de defensa.
  3. Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDPS) - La implementación de tecnologías IDPS permite a los aeropuertos identificar actividades sospechosas en tiempo real. La detección temprana a través de estos sistemas permite la rápida mitigación de las amenazas, minimizando así los posibles daños.
  4. Control de acceso a la red (NAC) - Es fundamental aplicar directivas de seguridad que restrinjan el acceso a la red y permitan exclusivamente la entrada a los dispositivos y usuarios autorizados. El NAC hace que la red sea más resistente frente a las intrusiones, lo que garantiza que solo los componentes fiables puedan conectarse.
  5. VPN y cifrado - El uso de redes privadas virtuales (VPN) para conexiones remotas y la aplicación de un cifrado sólido, como WPA3 para WLAN, son medidas fundamentales para proteger los datos en tránsito y evitar el acceso no autorizado.
  6. Gestión del acceso - La implementación de la autenticación multifactor (MFA) reduce considerablemente el riesgo de poner las credenciales en peligro. Esta capa adicional de verificación garantiza que el acceso a la red solo se conceda después de confirmar la identidad del usuario.
  7. Parches y actualizaciones periódicos - Es indispensable mantener un proceso riguroso de gestión de parches. Los dispositivos de red, como enrutadores, conmutadores y puntos de acceso, deben actualizarse periódicamente con los parches de seguridad más recientes para abordar los puntos de vulnerabilidad conocidos.
  8. Supervisión y registro continuos - La implementación de herramientas de supervisión, especialmente aquellas que funcionan con inteligencia artificial, ayuda a analizar el tráfico de la red y a detectar amenazas en tiempo real. La supervisión constante, junto con un registro detallado, facilita la identificación y la lucha contra las actividades maliciosas.
  9. Plan de respuesta a incidentes - Tener un plan de respuesta a incidentes bien estructurado permite una acción coordinada y eficiente en caso de ciberataque. Las responsabilidades y los procedimientos claramente definidos ayudan a minimizar el impacto y a acelerar la recuperación operativa.
  10. Cifrado de datos - Cifrar los datos confidenciales tanto en tránsito como en reposo es fundamental para garantizar que, aunque los atacantes obtengan acceso, la información permanezca ilegible sin las claves de descifrado adecuadas.
  11. Autenticación de dos factores (2FA) - Al igual que la MFA, la autenticación de dos factores añade una capa adicional de seguridad al obligar a los usuarios a facilitar una segunda forma de verificación además de la contraseña.
  12. Sensibilización y formación en ciberseguridad - Por último, es esencial educar al personal y a los usuarios sobre los riesgos de ciberseguridad. La formación periódica en amenazas como la suplantación de identidad, las prácticas inseguras de Wi-Fi y otras conductas de riesgo fomenta una cultura de seguridad en todo el entorno aeroportuario.

Los aeropuertos deben adoptar una estrategia de ciberseguridad de varios niveles para proteger los sistemas críticos, garantizar la seguridad de los pasajeros y mantener la fluidez de las operaciones. La vigilancia continua, las evaluaciones periódicas de los riesgos y las actualizaciones de seguridad proactivas son esenciales en un panorama de amenazas en constante evolución. Al integrar tecnología avanzada con prácticas eficaces, formación específica y aprendizaje obtenido de incidentes reales, los aeropuertos pueden crear defensas resistentes que aborden los desafíos actuales y se preparen para las amenazas futuras.

Henrique Amaro

Henrique Amaro

Business Line Manager, Transportation, Energy and Utilities, Alcatel-Lucent Enterprise

Henrique is responsible for creating solutions, value propositions and content for the Transportation, Energy and Utilities sectors, supporting the global ALE sales team.

With over 25 years of experience in the telecommunications industry, specializing in the data networking enterprise market, Henrique was part of the ALE International Solution Architect team, providing extensive support to sales and presales teams worldwide. His expertise includes end-to-end solutions, network design, network management and switching.

Acerca del autor

Últimos blogs

Guest at hotel service desk
Hostelería

Growing Needs Demand Effective Differentiation for Hotels

Growing needs demand effective differentiation for hotels to optimize operations and enhance guest experiences.

A driverless train in a city
Transporte

Onboard Communications for Secure and Efficient Driverless …

The metro and light rail shift to driverless trains makes onboard communication systems vital for safe, efficient operations.

a train on the railway tracks
Transporte

What Buyers Must Know About Vendors in Transportation Proje…

In transportation projects, products matter, but what does the buyer need to know about the vendor to make the right choice?

A roadside fire
Transporte

When Infrastructure Gets Tested by Fire—Literally

OmniSwitch 6865 proves its reliability during a real roadside fire, keeping critical infrastructure online without failure.

Chat